18/5/09

"Habla para que yo te vea."

"Habla para que yo te vea."
Sócrates




Comienzo a recordar vagamente cómo comenzo todo: Hace muchos años, durante mi clase de filosofía. Después de haber leído algún texto de Nietzche... ahí comienza esta historia que ya no lleva un rumbo, simplemente se perdió en esas palabras.

Dejé de creer, de sentir...

Y, ahora, años después de ese primer encuentro con la filosofía regreso a buscar respuestas. La filosofía es una materia que muy pocos comprenden, en parte a nuestra falta de cultura, en parte a la falta de personal docente capaz de involucrarte en este "arte". Si a mi alguien me hubiera guiado correctamente habría entendido que esas palabras no se deben creer fielmente, más bien se deben anañizar, comprender... sentir.

Y ahí comienza todo...

Sócrates me ha enseñado algunas cosillas interesantes: la gente que dice saber de todo en realidad no sabe nada.
"Sólo sé que no sé nada; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo."

Él iba por el mundo preguntando a la gente, creyendo que todos, absolutamente todos, podian razonar; que la sabiduría está dentro de cada persona... y en cierta forma me gusta identificarme con ese pensamiento. Lástima que en la actualidad pensar así no te lleve a nada, siempre tienes que demostrar que lo sabes... aunque eso no sea cierto.


11/5/09

Del amor

Leyendo un poco sobre filosofía -muy buen tema para los dias de encierro- comprendí varios pensamientos que he tenido desde algun tiempo. Comprendí que los estaba canalizando mal. Realmente la mayoría de las personas que me han conocido piensan que tiendo a deprimirme, pero he descubierto que ésto no es del todo cierto.
Si bien he pensado en la muerte, suicidio, desamor y demás temas que la gente 'feliz' no toca mucho, también he meditado sobre un tema que para mi es demasiado complejo y que siempre he querido entender: el amor.

A lo largo de mi vida he visto el amor en diversas formas: las parejas en la calle, el matrimonio joven y feliz, el matrimonio con mucha experiencia y feliz, las familias sonrientes que salen a pasear... Las personas con un brillo en los ojos. Me ha tocado verlo de lejos, nunca lo he experimentado. O quizá sí y lo he borrado de mis recuerdos, no lo se.

Mi familia no es muy afecta a decir ese tipo de palabras y no siento nada especial por ellos: son sólo personas con las que vivo -y convivo diario-; mis padres me han dado lo necesario -y un poco más-, mas nunca se ha hablado de amor (ni nada parecido). Así que desde siempre he tenido la inquietud de saber qué es eso; por qué la gente se vuelve loca, tonta, ingenua, se desvive por otro ser humano.

No entiendo por qué a una persona que la han abandonado le puede dar gusto tener durante nueve meses dentro de su vientre a un ser que le quitará tiempo, no la dejará dormir, tendrá que trabajar más para que esa personita tenga lo necesario: valen la pena esos sacrificios en "nombre del amor". Y no, no es que sea pesimista o fatalista, como dije antes, mis padres me han dado todo y aún así no comprendo.

¿Por qué si una persona está enamorada está buscando nuevas aventuras?
¿Cuál es la diferencia entre amor y atracción? ¿Ambas son necesarias?
¿El amor se acaba?



Ayer miraba a mi hermana envolver con tanto esmero el regalo que le daría a su novio que comencé una serie de cuestionamientos -internamente- y no tengo una respuesta, pero estoy segura que algún día la tendré. Es curioso ver que una persona se desvive por otra para demostrarle su amor... sin saber el significado verdadero de la palabra.

Miles de preguntas y ninguna tiene una respuesta válida para mi.

¿Qué es el amor?
¿Un sentimiento, un estado natural, una cuestión psicológica, un proceso...?
¿De qué sirve estar enamorado?
¿Todos sentimos amor?
¿alguien nos ama?
¿Es lo mismo hacer el amor que tener sexo?
¿El amor tiene que ver con el sexo?
¿Son necesarias las relaciones sexuales entre dos personas que se aman?
¿Cómo se expresa el amor?
¿Existe el amor a primera vista?
¿Cómo sabes que estás enamorado?
¿Se aprende a amar o se nace sabiendo amar?
¿Existen las personas que nunca han amado?
¿El amor debe ser hacia una persona o también puede ser hacia un objeto, un animal...?
¿Si no amo, soy una persona "rara"?


¿Una persona enamorada es feliz? Si algo me han enseñado la televisión y los cuentos de hadas es que sí. Al menos yo no lo creo, no me gustan los finales felices. Me gustan los reales.

¿El amor acaba?

No se.


8/5/09

"La vida sin música sería un error"

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido atraidos hacia la música, como sabiamente lo dijo Friedrich Nietzche "Sin música la vida sería un error" y, para mi, es una gran verdad. Estamos tan acostumbrados a escuchar ruidos que no podemos estar mucho tiempo sin ellos, por eso cuando trabajamos ponemos nuestra música, cuando viajamos llevamos una gran colección de discos o, ahora con la tecnología, viajamos con nuestros repoductores portátiles y una gran variedad de sonidos dentro de ese pequeño aparato. Horas y horas de sonidos en distintos idiomas o con diferentes ritmos.

En mi caso la música juega un papel fundamental: maneja mucho mi estado de ánimo. Cuando me siento deprimida escucho canciones que hablen sobre lo que me pasa: suicidios, desamores, frustraciones; cuando la felicidad me invade puedo escuchar de todo lo que esté de moda, comercial y sin un mensaje... alegres.

Siempre me ha causado curiosidad saber el porqué la gente necesita pelear sobre la calidad de los "artistas"; que si son pláticos, nacos; que si la música es hueca y sin sentido; que si el rock es mejor que el pop; de verdad que estas preguntas siempre me han causado curiosidad. La música existe para disfrutarse, para sentir como invade tu cuerpo y te hace vivir un mar de emociones. Y no es que defienda el reggaeton, "charangas", norteñas o demás sonidos que no me gustan, simplemente hay un público para todo y eso se nos olvida.

La música va más allá de un estilo, de un look, de un personaje; la música se siente.

Por cierto, no sé si alguien ha visto una pelicula llamada August Rush, pero se las recomiendo, habla un poco sobre los lugares en los que se puede encontrar la música, sólo es cosa de ponerles atención. Fuera de eso, la trama es muy simple: un niño se encuentra en un orfanato y sueña encontrar a sus padres. Él sabe que ellos están en algún lugar y que los encontrará ¿cómo? a través de la música. La verdad la historia comienza muy bien, aunque luego se vuelve un poco "fumada". Veanla si pueden.

A raíz de esa pelicula me propuse encontrar sonidos en todos lados, a disfrutar el momento, a disfrutar la vida...

En este momento les puedo decir que tengo mi top 5 de canciones que me alegran el día y hoy quiero compartirlas con ustedes. No esperen encontrar cosas llenas de filosofía o muy profundas, simplemente me sirven para pasar el rato:

1.- Lady GaGa.- Poker face
2.- Madonna.- Give it 2me
3.- Rihanna.- Don't stop the music
4.- Jonas Brothers.- Tonight
5.- Joe Jonas & Demi Lovato.- This is me

Puede haber muchas más, pero éstas son las que más me levantan el ánimo... obvio, no siempre es así, pero son las consentidas.




7/5/09

Comenzando de nuevo

Bueno, comencemos de nuevo. Me gustaba mi formato de blog, un tipo de página de periódico, en serio que lo adoraba, pero a la vez me frustraba demasiado. Se supone que tiene un carrusel el cuál nunca funcionó, las fotos que aparecían justo en medio de la página deberían cambiar y eso nunca pasó.

No, no me he dado por vencida aún. Regresaré pronto a ese formato. Justo después de entender todo eso del HTML, JAVA y demás cosas raras que ocupan las páginas de internet.

Pronto tendré el blog que tanto he deseado, aunque no tenga lectores jaja.


27/4/09

Influenza e influencia

La Ciudad de México, y ahora el país entero, está pasando por una situación que, al menos yo, nunca había visto: una epidemia de influenza porcina. La verdad es que nunca entendí el término "influenza" y mucho menos las consecuencias que podría traernos; muchas personas creen que es un invento del gobierno para desviar la atención sobre las elecciones del 5 de Julio; otras más, que es un ataque de los narcos hacia la sociedad civil en reproche por las acciones que han tomado; que si es un plan armado en conjunto con Estados Unidos para sobrellevar -o hasta salir- de la crisis económica. Si bien es cierto que con esto de la epidemia muchas personas se llevan una gran ganancia -como en todo- también es cierto que en realidad hay personas muertas y otras más hospitalizadas.

En la mañana recibí dos correos hablando de lo mismo: la dichosa influenza -epidemia, hasta ahora- no existe y es sólo un "pretexto" para mantenernos distraidos. En esta parte sí estoy de acuerdo. Pero también es necesario analizar un poco la situación.

Los medios de información, desde el jueves pasado por la mañana, habían informado de algunos casos de influenza dentro del país. Recuerdo que ese día estuvo el Secretario de Salud en el estudio de Hechos AM y el conductor del noticiario le insistía al Secretario sobre llamar a la situación "epidemia" a lo que él respondió que "no se puede llamar epidemia". Y ese mismo día por la noche se dice que siempre sí lo es. Yo creo que las autoridades cedieron a la presión de los medios de información... después de todo hacía muchos años que no veíamos un evento de tal magnitud y que tuviera a la gente en sus casas, haciendo compras de pánico, evitando el contacto y, sobre todo, viendo noticias. ¿No creen que ésto suena más a raiting? claro que sí. El morbo vende.

También creo que, en efecto, los medios sólo le están dando difusión a la famosa influenza porcina y no nos están informando de las demás situaciones que hay en el país: La próxima ley de dosis máximas (hablando de drogas) y de la que -al menos yo- no he escuchado nada, en dónde los estúpidos congresistas aprueban que la gente vaya por el mundo con drogas sintéticas... ¿y cuándo un niño traiga cantidades "permitidas" le darán un catigo?; o aquellas leyes en dónde ya no tendremos más privacidad; ¿por qué nadie habla sobre la falta de inversiones, del cierre de fábricas, del temblor o de las pérdidas económicas y sus efectos a corto plazo que vendrán después de que pase la influenza?. Leí hace unos días unas cifras que me sorprendieron demasiado: medio millón de pesos en pérdidas por los partidos de futbol realizados a puerta cerrada -sólo en un estadio-, cuatro millones de pesos por la cancelación del concierto de The Rasmus -lo siento, tenía que decirlo-, 1500 millones diarios pierden los empresarios por las restricciones que hay en los restaurantes, bares, billares y demás lugares que estarán cerrados -o en el caso de los restaurantes que sólo venderán comida para llevar-. Cuando todo ésto pase habrá tantos cambios que muchos diremos "pues en dónde me perdí"

En este momento hay ciertas medidas que deberíamos tomar como sociedad:

1.- Cuidar nuestra salud: de menos para que no suframos por la gripe -aunque esas son medidas que SIEMPRE deberíamos tomar y no esperar a que "papá gobierno" nos diga que hacer. Cosas tan básicas como lavarse las manos, usar un gel desinfectante -aunque ya están agotados- o de menos un poco de alcohol, evitar las paranoias, usar un cubrebocas -y si ya no hay, pues hacer uno casero- y evitar salir a menos que sea necesario.
2.- Exigir información.
3.- Buscar información: no sólo creer en lo que dice una o dos personas, no creer lo que nos mandan en el correo. Estamos en un momento en que todos van a querer tirarle mala onda al gobierno -con justa, o no, razón-. No hay que creer todo lo que nos dice el gobierno; pero tampoco, todo lo que llega a nuestro correo.
4.- Lo más importante: hacernos de nuestro propio punto de vista y no dejar que nadie más influya en él.

Yo ya tengo el mío: tomaré mis debidas precauciones, leeré, revisaré y miraré programas extranjeros; exigiré que me informen de todo lo que pasa y de lo que pasará y tomaré desiciones.

Ojalá que ustedes lo hagan, no sólo hoy ni por este momento, sino siempre.